AVISO IMPORTANTE; LINKS QUE YA NO FUNCIONAN
sábado, 18 de octubre de 2025
viernes, 17 de octubre de 2025
LOS KORY HUAYRAS - AGRUPACION FOLCLORICA KORY HUAYRAS
LOS KORY HUAYRAS
viernes, 10 de octubre de 2025
ILLAPU - DISCOGRAFIA
ILLAPU - DISCOGRAFIA
ESTA DISCOGRAFÍA DE ESTE GRAN GRUPO CHILENO; SE PUBLICA POR LOS CONCIERTOS DE ELLO EN CIUDAD DE MÉXICO Y GUADALAJARA. NUEVAMENTE NOS SOPRENDE SU GRAN TRAYECTORIA Y CALIDAD MUSICAL
COMENTARIOS, DUDAS, OBSERVACIONES, SUGERENCIAS, CRÍTICAS Y/O RECLAMACIONES:
INGRESA AL GRUPO DE WHATSAPP Y MANDANOS UN MENSAJE
ILLAPU - MUSICA ANDINA
Illapu - Música andina
Aporte y notas: Noe Hernández - CDMX
El año 1970 tras el triunfo de la presidencia de el candidato Salvador Allende Gossens ( 26 Jun 1908-11 Sep.1973) por la Unidad Popular, del 03 de Nov 1970 al 11 de Sep 1973. Acabó de manera tajante por el golpe de estado.
El sello DICAP (Discoteca Del Cantar Popular) fue un sello discográfico chileno surgido entre 1967 y 1973 perteneciente a las juventudes comunistas de Chile, para publicar a los artistas que, por sus temáticas contestatarias y no comerciales, se convirtieron en soporte discográfico de LA NUEVA CANCIÓN CHILENA. REACTIVADO EN EL 2006.
Es así cómo se cruzan estas propuestas por un lado DICAP y por otro lado ILLAPU, quienes tienen su origen en Antofagasta, en la familia Bugueño integran la primera etapa los hermanos Roberto Jaime, José Miguel, Andrés Márquez y Osvaldo Torres. Y luego de ganar el festival del SALITRE, y las palabras de Patricio Manns quien les entrega el premio y los motiva a crear su propia música tomando en cuenta el entorno, luego de varios encuentros entre estas dos visiones culturales en la PEÑA EL TAMBO ATACAMEÑO, surge la propuesta de ir a grabar a la capital Santiago de Chile su primer material discográfico llamado MUSICA ANDINA, del cual se grabó en un período de aproximadamente 12 hrs. La canción Milonga Para Nuestros Tiempos fue grabada con la voz de Pato Valdivia, por que quien la interpretaba era Andrés Márquez ya que había quedado difónico por haber estado grabando durante un período largo. Información de la entrevista que realizó LOKKO REACCIONES a Roberto Márquez en YouTube.
Un disco que incluye trabajo de diferentes instrumentos. Charango, Quenas, Sikus, Tarkas, Bombo leguero, guitarra, un contrabajo, percusiones menores como lo es el Triangulo, el Guiro, Matraca, Sistro. Por mencionar algunos.
Lo encuentro lleno de ritmos variados, instrumentación rica en sonidos, y las letras de Milonga para nuestros tiempos da un coro que ya refleja lo que vendría a ser el sello, la característica de la banda.
Aportes y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
El primer LP, "MÚSICA ANDINA", fue editado por el sello DICAP en 1972. Era Illapu en sus inicios, formado el en 1971, como una sucesión del Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte, con matriz en Antofagasta, desde donde se iniciaron.
Tiene muchas diferencias con los Illapu posteriores. Primero estaban dos integrantes notorios: Fernando Sepúlveda y Patricio Valdivia (este último ya fallecido). Segundo, no está la primera voz de Roberto Márquez, tan notoria en la mayor parte de las producciones de este conjunto. Tercero, no está el aporte de la voz aguda de Eric Maluenda (fallecido el 03/10/2005), tan significativa en coros en producciones posteriores y en registros emblemáticos. Cuarto: ha sido una de las dos producciones de Illapu que ORIGINALMENTE se editó en sonido MONOFÓNICO. Hubo posteriores reediciones, todas en Estéreo, tanto en Chile como en Europa.
https://mega.nz/file/2lxnXKBA#wlSQgQP72XLaHfEHBnx9l-biRSHPFEuRS6udwWCuHF4
ILLAPU - CHUNGARA
Aporte y nota: Noe Hernández - CDMX
En el segundo álbum titulado Chungará presenta piezas instrumentales que llegan a ser una parte importante de cada uno de sus discos. Destacan los temas tradicionales, pero también la inclusión de temas de la música clásica como Czardas y El Lago de Los Cisnes, que refleja el trabajo de las Quenas, los tremolos del Charango, y las voces con la entrada de Erik Maluenda a finales de 1974 dan con la fórmula vocal que en lo particular se me hace único e irrepetible.
Aportes y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Este es el segundo largaduración de los Illapu. Al igual que el primero, salió originalmente en formato vinilo, pues el formato casete hizo irrupción - en Chile - recién en 1976 (y no fue hasta 1979 que salió aparecer en forma simultánea con el formato vinilo).
También este LP salió con sonido Monofónico. Se publicó en 1975, y fue de los últimos vinilos chilenos en salir "oficialmente" con dicho sonido Mono. La distribución correspondió al sello Arena-Quatro. Aquí ya se nota la presencia de la voz de Eric Maluenda (recién incorporado), junto a Osvaldo Torres y los hermanos Márquez.
En realidad este largaduración no llevaba título, pero como una manera de mencionarlo, se le puso el título de uno de sus temas: Chungará, con la que apareció en ediciones posteriores (respetando número y orden de las canciones, aparte de conservar la carátula).
https://mega.nz/file/ntRVhKyL#uvse3lC1J7oKXrBeFLAAhXA71S0c9z7NbpmMi5JVe4c
ILLAPU - DESPEDIDA DEL PUEBLO
Aportación y nota; Noe Hernández CDMX
Luego de una gira por Argentina en la que se encuentran con un tema que estaba sonando con varios grupos, entre ellos los Tucu Tucu del compositor Roberto Ternan, el Candombe para José grabado en el tercer disco bajo el sello Arena, pasaría a ser una llave que les abriría las puertas de la Televisión Chilena en plena dictadura. De este disco destaca también un tema a ritmo de cueca nortina A Mis Paisanos, dando una versión fresca y bailable a un ritmo nacional. Un tema instrumental que se titula Tristeza Incaica sobre sale en este disco por la melancolía del ritmo y aparecen estos instrumentos llamados Moceños que se tocan de manera diferente a las moceñadas bolivianas, o las Fujaras Eslovaca (afinados en la escala de G) que se combinan con la destreza en los trémolos del charango.
Aportes y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Tercer largaduración del conjunto, y el primero en sonido Estereofónico. Marca el momento “punta” en su etapa de los años 70’. Ahí viene el éxito radial de su versión de “Candombe para José”. Sin embargo, incluyen varios más temas emblemáticos: “Baguala India” (con el soberbio falsete de Eric Maluenda), “Longuita Otalaveña”, “A mis paisanos”, “Tristeza Incaica”, Socoromeña, y “Los Mapuches” (que es otro nombre del instrumental de Violeta Parra, “Calambito Temucano”).
La edición original correspondió al sello chileno Arena-Quatro, año 1976, en formato vinilo. Como se ha comentado, no obstante la época dictatorial, Illapu desarrolló giras y diversas presentaciones, incluyendo en la TV.
https://mega.nz/file/ftoHgYiT#JH8rVaVGUbZDe4TGChzfH8eiXfI2Xx9gDBn3MIDYRmQ
ILLAPU - RAZA BRAVA
Aportación y notas: Noe Hernández - CDMX
El cuarto disco esta editado en varios países y varios sellos discográficos, en México lo editó el sello discográfico Orfeón en 1979, España, Francia, Perú, de éste disco sobresalen varios éxitos que aun siguen siendo interpretados por la banda en este 2025, tal es el caso de Amigo, tema compuesto por el Boliviano René Careaga, Paloma Ausente de Violeta Parra, Zamba de Lozano de Leguizamón y Castilla, y un tema de Lorenzo Barcelata con arreglos de Roberto Márquez en el cuatro venezolano y una ejecución en la quena por parte de José Miguel Márquez a éste tema del folklore de Veracruz.
Y nos seguimos emocionando cuando escuchamos estos temas en vivo en los conciertos, son emociones que se juntan entre la festividad de los carnavales y los temas de reflexión que vendrían después de lo vivido en el exilio.
Aportaciones y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
El LP “Raza Brava”, junto con el anterior (“Despedida del Pueblo”), constituyen el pináculo de los Illapu en Chile de los 70’. Al éxito de “Candombe para José” en 1976, siguió “Amigo”, tan difundido como el anterior. Esta producción apareció originalmente en 1977, distribuido por el sello IRT-Colorado (pues la IRT a secas desapareció después del Golpe de Estado). Ese año de 1977, a su vez, apareció el single “Amalia Rosa” / “Paloma Ausente”, canciones que fueron incorporadas en las sucesivas reediciones (lo que haría un total de 12 canciones). Además, también se le cambió la carátula (la original es azul, con los integrantes dando saltos). En la partida sólo salió en vinilo, y en 1979 el mismo sello musical lo sacó en formato casete. De ahí en adelante un sinnúmero de ediciones extranjeras, y un remasterizado chileno en 1995 (CD y casete)
https://mega.nz/file/LhYRmYpZ#BW06lMUxUCcONm0loVuRUAtcul8nW62EP6Bstg6SQqQ
ILLAPU - CANTO VIVO
Aportes y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Este LP apareció en 1978 en formato vinilo, grabado y editado en Chile, sello Emi Odeón. Es la última grabación editada antes de partir a radicarse al extranjero (1978-1989). En realidad, el último en grabarse fue “El Grito de la Raza”, que no se editaría hasta el 2001. Illapu con reconocimiento en el público chileno, y también en parte de los medios públicos y oficiales. Pero eso no era suficiente. La calidad del conjunto involucraba lago así como “expansión”, y el medio chileno no daba para eso, más aún con un régimen de censura que, si bien no lo golpeó en forma dramática, sí en el conjunto de la música folklórica nacional. Aquí va listado de temas, teniendo en cuenta que el resto de las reediciones prácticamente respetaron las canciones en cantidad y orden, así como la portada.
https://mega.nz/file/v1QhAKoS#s8bGBCdPHeMPm10H98MBXIaFNJBou3JluEr_e7PTuuQ
ILLAPU - EL GRITO DE LA RAZA
https://mega.nz/file/m0B3HQYT#HlKCJaNEOt7v5qclyVMZOuvZ-YTZitxXqOYCnAPKG4w
ILLAPU - THEATRE DE LA VILLE
ILLAPU - EL CANTO DE ILLAPU
Aportes y Notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Este es el primer largaduración – en estudio - del conjunto grabado en el extranjero, pues ya estaban radicados en Francia. Sin embargo, grabaron en Ciudad de México, en los estudios Emi Capitol, en 1981. ¿Edición original Mexicana? ¿O Francesa? Una vez más, esta lógica no se da. Estaban radicados en Francia, grabaron en México, pero la edición original… APARECIÓ EN CHILE. La sacó el sello Emi Odeón (chileno) en ese mismo año 1981 y, aunque en el territorio nacional aún se prensaban los últimos vinilos, al parecer nunca salió en dicho formato. Como publicación de la partida sólo se ha encontrado el formato casete, el cual lleva este orden.
Las ediciones en vinilo salieron, sucesivamente, en Argentina (1981), Francia y México (los dos últimos en 1982), con la misma portada, pero con la característica de que llevaron el orden de los lados intercambiados
En 1995 hubo reedición amplia en formato casete y CD, donde hubo cambio de carátula: se usó la original del LP “Concierto en Vivo” (la de Theatre La Ville posterior). Se conservó el número y orden original (empieza, así, con “Anita Manuela mil manos”) y se le agregó un 11er tema: “Candombe para José” en nueva versión
https://mega.nz/file/Gx4AHToY#cDV90CW89NwIY0DOA0x2KNJSiQAIVtN-ytzcImZYsRY
ILLAPU - DE LIBERTAD Y AMOR
Aportes y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Se ha mencionado el Illapu exiliado, y más aún, exilio forzoso. Este LP reúne las características propias del canto con contenido y los instrumentales armonizados, con creaciones propias. Integran el conjunto cinco de los hermanos Márquez: Roberto (Director y 1ª voz), José Miguel, Andrés, Jaime y Juan Carlos, más Eric Maluenda. Todos los temas (¡una vez más!) buenos, por donde se les perciba. Aquí van por orden.
Se esperaba que esta producción hubiese salido originalmente en edición francesa, dada la residencia del grupo. Pero no fue así: fue grabada en Bruselas (Bélgica), los días 3 y 4 de julio de 1984, y su PUBLICACIÓN ORIGINAL fue en Alemania Federal (formato vinilo): el mismo 1984, distribuido por el sello Plane, con la producción de Mesidor. Sólo en 1985 aparece la edición francesa (Emi Pathé Marconi, en vinilo), así como una edición chilena (sello Alerce, pero en casete).
El título original fue “Von Liebe Unf Hrehit”: la traducción alemana de cómo ha sido conocido más tarde. La francesa apareció en propio idioma: “De Liberté et l’Amour”, con carátula distinta. Meritorio lo realizado por el chileno sello Alerce, el cual no se “autocensuró”, sino lo sacó íntegramente (en número y orden de canciones), con la foto de la portada también original, pero con fondo negro (y no azul, como la alemana).
https://mega.nz/file/b4Q3CZLD#2rKGgmM8AcR4m4Yxq2fPtsC5FxXZjAwaH5Dm8I0eoyk
ILLAPU - EN VIVO EN AUSTRALIA
Aportes y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Es quizá el registro oficial menos difundido de Illapu. Se grabó – en vivo – en la ciudad de Melbourne (Australia), en octubre de 1986, y editado el mismo año por el sello SBS (de Australia). Al parecer, no hubo ediciones que ampliaran su difusión, y en los 80´ prácticamente – en Chile – se ignoraba de su existencia. Su repertorio está basado básicamente en su posterior producción, “Para seguir viviendo”. Si se compara con la presentación en “Parque La Bandera” (Chile), el repertorio es similar. Eso sí, destaca en esta presentación un tema hasta entonces inédito: “Tres versos para una historia”, que en realidad es sólo un fragmento del que se editó posteriormente (1990, casete “Vuelvo Amor, Vuelvo Vida”, en Chile).
Se debe acotar que fue el último largaduración de los Illapu que salió ORIGINALMENTE en vinilo, puesto que los posteriores (Para seguir viviendo y Con Sentido y razón), fueron en realidad REEDICIONES dichos prensados.
https://mega.nz/file/O5J2CJzD#c-vw-vJM9USfmiy1gLnihhv6bWZZv5mMqgVuDeTBR7c
ILLAPU - PARA SEGUIR VIVIENDO
ILLAPU - PARQUE LA BANDERA
Aportaciones y notas: Marco castro - Santiago de Chile
Una simbólica producción que recoge lo mejor de Illapu hasta aquella época. Se trata de que en Chile se habían levantado el exilio, y son muchos los que regresan, ya sea temporal o definitivamente. Se acerca la fecha del Plebiscito (a realizarse el 5 de octubre de 1988) que decidiría – en urnas – la continuidad de Pinochet en la Presidencia. Si bien es cierto que la Izquierda más “combativa” siempre percibió que esta modalidad era caer en una trampa tendida por el fascismo, no obstante ello, un amplio espectro de la Izquierda tradicional se plegó a la votación del “NO” (sea o no por motivos “tácticos” o “coyonturales”). Dentro de esta campaña, del “NO a la continuidad de Pinochet”, se insertan numerosas personalidades y artistas dentro del progresismo, incluyendo a quiene reción regresan del exilio: Quilapayún, Inti-Illimani e Illapu. Los dos últimos, en un Acto masivo convocado en el Parque la Bandera (espacio inmenso en la parte norte de la población homónima, sector proletario dentro del gran Santiago, actual comuna de San Ramón), son invitados a participar. De ambos, de Illapu quedó un excelente registro, que incluyó lo mejor que tenía en repertorio hasta aquel entonces (de Inti Illimani se puede encontrar su presentación por Youtube, de manera artesanal, sin ser nunca editada).
La canciones… buenas todas. Todas conocidas – como hemos dicho – aunque llama la atención la versión presentada de “Golpe Tocuyano”, donde se combina con la también canción venezolana “Montilla” (que no fue editada oficialmente sino hasta 2006). “Las Obreras” comenzando, continuando con una muy levantada “Cacharpaya del Pasiri” (donde se vitoreaba el característico grito “Y va a caer” del público, alusivo a la caída eventual o deseada del fascismo en Chile). Sigue “Paloma vuela de nuevo” y ahí la célebre “Baguala India”, donde el falsete de Eric Maluenda saca acentuados aplausos. Continúa “Golpe Tocuyano” (con la peculiaridad mecionada), “De Libertad y Amor” (muy pegajosa pero de contenido consciente) y “Para seguir viviendo” (dedicada a Rodrigo Rojas Denegri, asesinado por los militares quemándolo vivo, durante una protesta en 1986). “Arauco de pie” con ritmo mapuche señala el homenaje a este heroico pueblo ancestral del Sur de Chile, que permaneció indómito durante la Conquista y Colonia española. Prosigue el pegajoso (pero no menos consciente) “Se están quedando solos”, al que prosigue otro “consciente”: “Cuarto Reino, Cuarto Reich”, y finalizando con el gran hit de los 70’: “Candombe para José”.
La presentación y grabación se realizó el día 24 de Septiembre de 1988, donde innumerables espectadores en ese acto opositor a la Dictadura, disfrutó de hermosas canciones y excelente sonido (a pesar de lo precario de las instalaciones), pero con equipos instalados para la consiguiente publicación del fonograma. La producción se editó en 1989, solamente en formato casete (sello Emi Odeón). La carátula original es algo distinta aparecida en este sitio, pues tiene un fondo rojo con inserciones fotográficas; el casete en sí se prensó en carcasa blanca, las que después de un tiempo cambiaron a transparente. El formato CD recién apareció hacia 1995. Recordemos que en Chile, entre 1982 y 1990, no se prensaba ni vinilo ni CD, y el casete era el único formato para acceder a la música recién aparecida. Sólo desde 1991 empezó a salir los discos compactos en edición chilena, aunque se solía prensar fuera del país (recién el 2000 se empezó a prensarlos nacionalmente).
https://mega.nz/file/LpoyHbja#K7Ew7sANl1e9AksDilOkSknPaAFCeXAxn8GsfkWnUds
ILLAPU - VUELVO AMOR... VUELVO VIDA
Aportaciones y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Una producción muy bien elaborada, apropiada para un período caracterizado por el fin de la Dictadura. Apareció originalmente sólo en formato CASETE (1990, sello Emi Odeón, con carcasa plomiza transparente), y en 1991 se reeditó en CD y casete (este último con carcasa transparente).
Regreso de Illapu a Chile, ahora a radicarse nuevamente. Su exilio partió en 1978, de manera voluntaria (no la ponemos entre comillas), puesto que sus proyecciones artísticas – en aquel entonces – no compatibilizaban con el entorno de la Dictadura chilena y, además, complementaban el trabajo de otros artistas exiliados. En esa época se dirigieron a Francia, donde – entre otros – estaban los Quilapayún, Patricio Manns. Ángel e Isabel Parra, junto a una gama de artistas latinoamericanos que se afianzaron en ese medio (como Los Calchakis). El llamado exilio forzado ocurrió desde 1981, cuando se les impidió la entrada al país. De ahí entonces, se totaliza la cantidad de años hasta 1988, donde se les permite el ingreso, para posteriormente radicarse en el terruño local.
“Vuelvo para vivir” es un hermoso tema, tanto en letra como música y arreglos, con gran difusión radial y comercial. El resto, casi todos propios (la excepción es “Belajú”), donde el más conmovedor es “Tres versos para una historia”, que narra la historia de un detenido desaparecido. Los instrumentales “Baila Caporal” y “Sol del Maíz” – especialmente el primero – nos da el toque más “altiplánico”, del cual el conjunto ha estado lejos de renegar (vale decir, no era sólo del Illapu de los inicios). “Ya quisieran por olvido”, “Mande Mandela”, expresan el contenido “de conciencia” necesario en un grupo identificado con la Izquierda, agregando un tema – con letra de la poetisa Nely Lemus – “Escribo por ejemplo”. El restante – “Primer Sueño de Amor” – no es menos meritorio que los mencionados.
https://mega.nz/file/78olwIAA#sej68rwmvGjR5YEBFdc4jrzubMz6zjyDLBWilC9lZCo
ILLAPU - EN ESTOS DIAS
Aportaciones y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Illapu del Retorno (a Chile, naturalmente), Illapu de los 90’: magia en calidad, entusiasmo, llegada, conciencia, popularidad. Es la sensación que da este fonograma, editado en 1993 y distribuido por el sello Emi Odeón. El hit de esta producción es “Lejos del Amor”, con su pegajoso estribillo “Qué hacen aquí esos amantes…”. También como éxito radial estuvieron “Del pozo de mis sueños” y “Volarás”, además de los bien llevados instrumentales “Cariquima”, “Bailando en Isluga” (cuyos nombres altiplánicos evocan dicha armonía lugareña) y “Waylas de Cala-Cala”. Sin excepción, todos los temas nuevos y originales. ¿Perfección? Sería polemizar y caer en subjetivismos, pero una modesta opinión no hace daño (al menos cuando no se tiene puesta la camiseta).
https://mega.nz/file/a1xkTJoQ#QxzjDK62CPLq93zUpakavmHbrzpBdCiycw-VPEbQt3c
ILLAPU - MULTITUDES
Illapu - Multitudes
Aportaciones y Notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Aparecido en 1995 (sello Emi Odeón, formato CD y casete), esta grabación ya es parte de la característica del Illapu “del Retorno” (o de los 90´), donde la creatividad, “modernización” y comercialización, pasan a ser características compatibles en el medio chileno, sin necesidad de recurrir a lo europeo o lo angloamericano.
La canción “Sincero Positivo” penetra hondo con la problemática del Sida, pero el resto de las canciones merecen consideración: nombre como “Que broten las palabras”, “Buscando tu mirada”, “Hagamos un pacto”, “Vengo del Sur”, “Cuando nada tengas”… Todas llevan el sello de la originalidad, pero no menos destacable la presencia de dos poetas: el mundialmente conocido Pablo Neruda (“Vengo del Sur”), y de la poetisa antofagastina Nelly Lemus (de quien el conjunto ha sacado varias letras, en este caso “Buscando tu mirada”).
https://mega.nz/file/6oAkmQJY#QsjTaTE-QaVWevTrY1wUf5q9AoEzJg5BrjYDZlRAdRw
ILLAPU - VIVIR ES MUCHO MAS
Comentarios y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Esta producción se grabó en 2006 y apareció en disquerías el 20 de Noviembre de dicho año, distribuido por el sello Bizarro. Son temas nuevos, entre propias y autores cercanos. Destaca el tema homónimo, que destaca lo que entonces (en dicho 2006) se llamó la “Revuelta Pingüina”. “Pingüinos”, en Chile, se les llama a los estudiantes secundarios, quienes protagonizaron a lo largo del país una serie de manifestaciones en pro de los avances sustanciales en materia de educación, con un sentido progresista, que a muchos les hizo comparar con las Jornadas de Mayo de 1968 en París. Otro tema que destaca es “Canto de Carnaval”, que es una creación nueva, muy al estilo de los Illapu de los 70’, y “Montilla”, canción venezolana que muchas veces fue interpretada en presentaciones, pero nunca editada oficialmente. Es el Illapu con el liderazgo y primera voz de Roberto Márquez, de regreso de una estadía en México – entre 2003 y 2005 – donde ocurrió renovación entre sus miembros.
https://mega.nz/file/rsBXxBjQ#pH9IPiSUtfg2mW28V7yzqD9JnnfrOQfup7Vc_yh_wP0
ILLAPU - CON SENTIDO Y RAZON
Illapu - Con sentido y razón
Comentarios y notas: Marco Castro - Santiago de Chile
Ésta es la última producción oficial de los Illapu, hasta el cierre. Editado en 2014 por el sello Plaza Independencia, lo “novedoso”, viene a hacer la inclusión de “covers”. Entendemos por “cover” no a temas de otra autoría y de interpretación propia reciente, sino a los que YA FUERON GRABADOS Y DIFUNDIDOS POR OTROS INTÉRPRETES (aparte, eso sí, de “otra autoría”). Bajo este criterio están la mayoría de las canciones presentadas en este fonograma: Sobreviviendo (V{ictor Heredia), Manifiesto y Mobil Oil Special (Víctor Jara), El Necio (Silvio Rodríguez), Aquellos tiempos (Jorge Drexler), Violetas para Violeta (Joaquín Sabina), entre otras. La interpretación fue muy bien lograda – a mi criterio – sobre todo en tiempos de tanta tecnología que suele opacar la calidad interpretativa, junto con los arreglos musicales. Destaca la primera voz del Director del Grupo, Roberto Márquez, con formación entre renovada y “reingresada”, pero donde el sello del mencionado líder le da la caracterización e identidad a este conjunto hasta nuestros días.
https://mega.nz/file/WkQVFI6I#xrobTWcyCuZehuwue0ZrUz2-ovTfiGDNHA4LHUTQo0A
viernes, 3 de octubre de 2025
-
Anata - 8 años https://mega.nz/file/wu9RWbAY#ut8VM8eznlOI_CvgPr3zQRladWlNNlg4dUiRm39mTeM